domingo, diciembre 17, 2017

El cambalache del siglo XXI

Por @ruiz_senior

En la televisión de las últimas décadas, desde que se multiplicaron los canales, han florecido programas de entretenimiento cuyo tema es el trabajo, cosa que no ocurría antes. (Como apunte curioso debo señalar que en España hay una tradición entre los desocupados y jubilados, que es pasarse horas observando las obras de construcción). Han proliferado los programas sobre restaurantes en quiebra, jefes que se infiltran entre sus empleados, anticuarios que buscan tesoros, gente que acude a las subastas de trasteros o maletas, restauradores de viviendas, pescadores de caimanes, transportes delicados y muchos otros. Uno de los de más éxito es el de Rick Harrison y su "casa de empeños" de Las Vegas (hay otro sobre una prendería o compraventa de Detroit, pero ya no es de ricos sino de gente muy pobre y violenta, como para ilustrar el declive de la industria y el ascenso del ocio como motor económico).

Esos establecimientos se llaman en el cono sur americano "cambalaches" y es a ellos a lo que se refiere el famoso tango de Enrique Santos Discépolo (Santos es nombre). Es difícil encontrar algo que se haya entendido peor que esa canción. Se trata de una especie de denuncia de la corrupción pero el estilo musical y el contexto social en que se dio a conocer corresponden precisamente a lo que denuncia.

El tango comenzó siendo un baile de los burdeles. (Borges cita en alguna parte una de las primeras letras que decía "Tango siempre se ha bailao, / la diferencia está en que / antes se bailaba echao / y ahora se baila de pie".) Es muy probable que al comienzo tuviera una marcada influencia africana (el mismo Borges señala entre las consecuencias de la "curiosa variación" del filántropo Las Casas, que propuso llevar negros a América, "la habanera, madre del tango") y aun que las primeras bailarinas fueran negras y mulatas (que por entonces había en Argentina). Pero cuando se volvió el arreglo de las canciones y se hizo popular fue una especie de epopeya del lumpen (o sea, del lumpemproletariado, palabra que figura así, con "m", en el diccionario): parece que la prosperidad que alcanzó Argentina a finales del siglo XIX permitió que los ladrones se reciclaran en proxenetas, tal como los carteristas y apartamenteros colombianos en Europa se reciclaron en proveedores de cocaína en los ochenta. La jerga de los tangos es el "lunfardo", palabra cuyo origen más probable es "lombardo", que es como en muchas regiones de Italia se denominaba a los ladrones (tal como llamamos "vándalos" a los saqueadores violentos, los verdaderos vándalos eran los menos "vándalos" de todos los germanos).

Sería muy interesante evaluar el impacto de esa cultura del tango en toda Sudamérica en las primeras décadas del siglo XX. Pablo Neruda cuenta enfrentamientos con malhechores tangueros de los que se libró explotando su condición de poeta. Y es muy diciente que en 1943 el gobierno argentino prohibiera la radiodifusión de canciones que usaran jerga o aludieran a la embriaguez o a la prostitución. Ésta es el tema preferido de los tangos, siguiendo su origen.

Volviendo al impacto del tango en la cultura regional, vale la pena recordar que en Colombia se dice "bacano" para ponderar algo, pero lo bacano es lo del bacán, es decir, del proxeneta que resplandece como hombre espléndido en su barrio gracias a que no trabaja, va siempre bien vestido, puede exhibir su valor de vez en cuando y dispone de buenas rentas.

El tema de Cambalache es el siglo XX y las novedades que traía. Creo que valdría la pena evaluar el sentido de su letra, insisto, siempre mal interpretada, y relacionarla con el estado moral de nuestro mundo en este nuevo siglo.
Que el mundo fue y será una porquería,
Ya lo sé;
En el quinientos seis
Y en el dos mil también;
Que siempre ha habido chorros,
Maquiavelos y estafaos,
Contentos y amargaos 
Valores y dublés,
Pero que el siglo veinte es un despliegue
De malda' insolente
Ya no hay quien lo niegue;
Vivimos revolcaos en un merengue

Y en un mismo lodo todos manoseaos.
"Chorro" es la versión, acaso adaptada a las inclinaciones fonéticas de los italianos, de lo que en Colombia es "choro" y en España "chorizo". Dublé es una joya falsa: morralla, oropel.

Una vez viendo una película de los ochenta me quedé impresionado con las condiciones de la vida de los protagonistas: sus viviendas son las mismas de ahora, al igual que su vestido, sus medios de transporte, su comida, sus posibilidades de prosperar y muchas otras cosas. A pesar de las ventajas de internet y la telefonía móvil, no se puede pensar que sea un mundo radicalmente diferente. Pero si se piensa en la época en que se escribe la canción y se restan los años que nos separan de los ochenta descubrimos un mundo de verdad nuevo. Hacia 1900 no había salas de cine en Argentina, ni muchos teléfonos, ni radio, ni muchos automóviles ni esperanzas remotas de desplazarse volando. El mundo de 1934 (cuando se compuso esa canción) era verdaderamente nuevo y si se lo hubieran descrito a alguien que hubiera muerto viejo en 1900 habría creído que era el paraíso.

¿Cómo es que un mundo de notorio bienestar comparado con el que conocieron las generaciones anteriores resulta descrito tan ásperamente por el compositor? Es lo que interesa comentar.
Hoy resulta que es lo mismo
Ser derecho que traidor,
Ignorante, sabio, chorro,
Generoso, estafador.
Todo es igual; nada es mejor;
Lo mismo un burro que un gran profesor.
No hay aplazaos, ni escalafón;
Los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
Y otro roba en su ambición,
Da lo mismo que si es cura,
Colchonero, rey de bastos,
Caradura o polizón.
Dos veces se alude en estas estrofas a la igualdad, tres si se cuenta el escalafón. Y cuando uno lo lee tiene ganas de decirle a Discépolo "Ahora te querría ver". Los grandes avances de la industrialización fueron acompañados de la pérdida de la religiosidad, de la propagación de las ideologías igualitarias y de la expansión del Estado. En realidad, los tres fenómenos son lo mismo, y hoy en día todo eso se ha agravado hasta niveles espeluznantes. En algunos países, particularmente en los de tradición católica, la fiebre igualitaria conduce a la proliferación de comunistas, pero en Estados Unidos es diferente: se manifiesta por ejemplo en el éxito de la ciudad de Las Vegas, creada por un mafioso visionario, dedicada a los juegos de azar, que no distinguen méritos ni jerarquías, y sede de un consumo suntuario, del que es buena muestra el "cambalache" de Rick Harrison. Si se piensa en el igualitarismo como "relativismo moral", tal como lo plantea la canción y como de hecho es siempre, la cosa va mucho más lejos. El propio asesino de Las Vegas sería un buen ejemplo: si da lo mismo alcanzar notoriedad por actuaciones admirables que por lo más degradante, ¿por qué alguien que sueña con matar no lo va a hacer a lo grande?

Señalé que la desmoralización del siglo XX se componía de tres ingredientes que en realidad son lo mismo: es porque la religión mantenía a raya los "instintos básicos" de la mayoría, que siempre son de saqueo y asesinato de los mejores. Es inevitable el paralelismo con la Antigüedad mediterránea, cuando la conquista del Levante por los romanos produjo en su sociedad un trastorno profundo, pues en esa región, tras los siglos de esplendor griego y las conquistas macedonias, las antiguas creencias se habían perdido, arrinconadas primero por la filosofía y después por el cosmopolitismo. Del ateísmo generalizado surgieron Nerón y Calígula. El primero se endiosa y quema Roma, como el asesino de Las Vegas, el segundo desconoce los límites morales de la tradición y convierte en senador a su caballo, como los bestiales animalistas de hoy en día.

También la hegemonía romana había traído una prosperidad generalizada a toda la región, de expansión del Estado, de ideologías igualitarias (como el cristianismo, que surgió y se propagó entonces), de pérdida de las jerarquías... Conviene señalar que ese mundo del Cambalache es la realidad actual de Europa y América, pero no de Asia, región en la que habita la mayor parte de la humanidad y cuya importancia aumenta día a día.

La "maldá insolente" que señala Discépolo en un siglo en que es "lo mismo un burro que un gran profesor" hoy en día no escandaliza: es la norma. Algo como la idea del "derecho a la educación", que no se entiende como que todos puedan aprender sino que todos pueden exigir un título, es sencillamente monstruoso, pero está en los programas de casi todos los partidos en todo Occidente. De ahí la promoción automática en los grados escolares o la fascinante denuncia de la desigualdad educativa (tal como unos tienen tanto y otros tan poco, también el saber está mal repartido, y aquel que estudia y tiene aptitud para ello debe procurar no aprender demasiado para no cometer una injusticia con los que no saben nada). En España se intentó aplicar unos exámenes de Estado para los estudiantes de las diversas fases educativas, pero los partidos de izquierda se opusieron y se renunció a ellos. Y en un documento de la Junta de Andalucía se señalaba que al menos el 2% de los que aspiraban a plazas de maestros deberían acreditar discapacidad intelectual. Poco a poco, lo inadmisible es saber, aprender, conocer, entender, ser capaces...

No es correcto decir que el socialismo alienta o comete crímenes, el socialismo es el crimen, un atentado contra la humanización que lleva a cabo una burocracia cuyo poder aumenta cuanto más degrade al resto de la población. La maldad insolente de Discépolo sería nada hoy en día: las personas que tienen relaciones sexuales con otras de su mismo sexo serían pecadoras en otra época, y en todo caso podría ser cualquiera que se lo quiera permitir, como quien se emborracha, toma drogas o juega a la ruleta. Hoy en día son agraviados por quienes no lo hacen, y entre las consignas del partido Podemos (el preferido por los votantes españoles menores de 34 años, con más de un tercio de los votos según las encuestas actuales) estaba la queja porque "el papa no nos deja comernos las almejas" ("almeja" es un nombre vulgar para la vulva).
Qué falta de respeto,
Qué atropello a la razón;
Cualquiera es un señor,
Cualquiera es un ladrón.
Mezclaos con Stavisky,
Van don Bosco y la Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín.
Igual que en la vidriera irrespetuosa
De los cambalaches
Se ha mezclao la vida,
Y herida por un sable sin remaches
Ves llorar la Biblia contra un calefón. 
 
Siglo veinte, cambalache
Problemático y febril
El que no llora, no mama,
Y el que no afana es un gil.
Dale nomás, dale que va,
Que allá en el horno nos vamo a encontrar.
No pienses más, échate a un lao,
Que a nadie importa si naciste honrao.
Que es lo mismo el que labura
Noche y día como un buey,
Que el que vive de los otros,
Que el que mata o el que cura
O está fuera de la ley.
(Sobre los diversos personajes mencionados, véase este enlace.) La "vidriera irrespetuosa" es hoy el elegante mostrador de Rick Harrison y el menesteroso que empeñaba la Biblia o el calefón (calentador de agua) es hoy el que lleva su colección de cómics o algún documento firmado por un deportista o cantante y que cree que puede interesar a algún coleccionista. Hay muchos más recursos y la vida es fácil (como en la canción Somertime) pero también la peste igualitarista es mucho más amenazante.

No vale la pena ni prestar atención a los nostálgicos de un mundo que ya era caduco cuando Discépolo compuso su canción, los ateos no nos vamos a volver católicos, y tal como los atenienses condenaron a muerte a Anaxágoras por predicar que el sol era una piedra incandescente y no el amo del universo, todavía hay en la periferia sudamericana quienes defienden los viejos valores soñando que volverán a imperar. Es necesario entender el mundo moderno y denunciar las infamias del igualitarismo y su relativismo moral de modo que la gran herencia del Occidente dé lugar a un "nuevo paradigma": de otro modo los asiáticos serán los amos del mundo y el islam conquistará Europa sin resistencia.

(Publicado en el blog País Bizarro el 18 de octubre de 2017.)